miércoles, 12 de febrero de 2020

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

Además de los sonidos, estamos continuamente recibiendo información del mundo que nos rodea.

La relación con nuestro entorno.

La función de relación es la capacidad de percibir estímulos o cambios que ocurren a nuestro alrededor y de elaborar respuestas. Mediante esta función somos capaces de coordinar y controlar todas las actividades corporales.


Estímulo sensación

Un estímulo provoca una sensación. 

Procesamiento de la información

El cerebro interpreta la sensación y elabora una orden.

Respuesta

La orden se traduce una acción con la cual nos adaptamos al cambio.






Los estímulos

Los estímulos externos son los cambios que ocurren en el exterior. Los órganos receptores que captan estos estímulos son los órganos de los sentidos. Un ejemplo de estímulo externo es un ruido inesperado que hace que nos giremos hacia dónde se ha producido el ruido.



Los estímulos internos son los cambios que ocurren en el interior del organismo. Los órganos receptores que captan estos estímulos están en el interior del cuerpo. Por ejemplo, la falta de agua nos provoca la sensación de sed y nos hace beber.


Las respuestas

Ante un estímulo interno o externo nuestro cerebro elabora una orden que se traduce en una respuesta que realizan unos órganos llamados órganos efectores, como los músculos. Existen dos tipos de respuestas: motoras y glandulares.

Respuesta motora


Las respuestas motoras consisten en los movimientos de los músculos. Por ejemplo, cuando queremos coger el balón, estiramos los brazos para atraparlos.


Respuesta glandular


Las respuestas glandulares consisten en la producción de ciertas sustancias por medio de glándulas. Por ejemplo, cuando tenemos calor, sudamos.

LOS REFLEJOS

ESQUEMA 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.